Esta instalación, formaba parte de un proyecto planteado para llevar a cabo en un espacio concreto de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. La instalación venía introducida por un texto en un mural in-situ: la escuela es un aparato ideológico de clase y Estado (Althusser); el pasillo hubiese quedado cubierto por una extensa alfombra de periódicos, resultado de un intenso trabajo de producción, lo cual obligaba a todos los transeúntes en la facultad a sobrepasarlo para poder atravesar el pasillo.
Como sabemos, en la actualidad, aparatos ideológicos (a diferenciar los aparatos de represión) son tanto las instituciones privadas como las públicas, las escuelas o academias universitarias, como también lo son, la iglesia, la familia… Si bien, cuando una ideología pasa a ser el sistema de ideas y de representaciones que dominan el espíritu de una mujer, de un hombre o de un colectivo social, aquí nos preguntamos si por extensión, las fuerzas emancipatorias de cada sujeto se someterán del mismo modo al dominio de determinados aparatos de Estado.
En las Bellas Artes, la liberación de la disciplina burocrática todavía está en trance. Por otro lado, esta coyuntura ya le ha servido como pretexto a muchos de los pertenecientes al medio en otras ocasiones, para defender la autenticidad profesional en el exterior, en plena explosión de la promoción de la creatividad, una palabra sobre-explotada, en una sociedad industrializada que cada vez exige más a los ciudadanos, desarrollar acciones o pensamientos creativos, mediante eslóganes que les animan a ser emprendedores e innovadores, les obligan a ser libres, en definitiva.
“Artistas: vuestras profesiones y métodos artísticos se han puesto en tela de juicio en el mercado, podéis someteros voluntariamente a las nuevas condiciones de poder, o por lo contrario, resistir en las fuerzas emancipatorias de vuestra propia expresión” Allan Kaprow.
La instalación pensada para la exposición de la II Edición de Chicas en pantalones azules (2012), consiste en la disposición de dos rollos de ochenta metros de hojas de periódico; una aproximación al diario de estos últimos años en el mundo, habiendo recopilado periódicos de toda índole, acompañado de un texto del artista Allan Kaprow, transferido al panorama actual, cuidando la causticidad con la que en 1971 fue escrito.
La página de periódico está compuesta por el texto original del Allan Kaprow, acompañado del texto modificado por mí misma. La imagen encontrada en un periódico, pertenece a uno de los innumerables proyectos ambiciosos propuestos para la ciudad de Dubai en la actualidad. El punto negro es la señal que centra la mirada del espectador en el texto, como núcleo de la instalación. La página está reproducida tantas veces como la instalación misma requería, de manera que la composición adquiriese cierta armonía.